La Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago de Compostela es uno de los monumentos más icónicos de España y el punto culminante del Camino de Santiago. Este majestuoso templo, que alberga los restos del apóstol Santiago, ha sido desde hace siglos el destino final de millones de peregrinos. En este artículo, vamos a profundizar en su historia, sus leyendas, su impresionante arquitectura y las características que la hacen única, como el Pórtico de la Gloria y sus diferentes fachadas.

Historia de la Catedral de Santiago de Compostela

La construcción de la Catedral de Santiago comenzó en el año 1075 bajo el reinado de Alfonso VI, aunque su historia se remonta mucho más atrás. Según la tradición cristiana, en el siglo IX, se descubrieron los restos del apóstol Santiago en Galicia, lo que motivó la creación de una pequeña iglesia en el lugar de su entierro. Con el tiempo, este espacio se convirtió en el corazón del movimiento de peregrinación más grande de la cristiandad: el Camino de Santiago.

La catedral ha pasado por varias ampliaciones y modificaciones a lo largo de los siglos, evolucionando desde su estilo original románico hasta incluir elementos góticos, barrocos y neoclásicos. A pesar de estas transformaciones, ha mantenido su esencia como lugar de culto y símbolo de fe.

Las Leyendas de la Catedral

Uno de los mitos más conocidos en torno a la Catedral de Santiago de Compostela es la leyenda del descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago por un ermitaño llamado Paio, guiado por una estrella en el siglo IX. De hecho, la palabra “Compostela” deriva del latín “Campus Stellae”, que significa “campo de estrellas”, en referencia a este evento milagroso.

Otro mito asociado a la catedral es el del botafumeiro, el gigantesco incensario que se balancea espectacularmente por el interior del templo en determinadas misas. Según la tradición, su origen se remonta a la Edad Media, cuando se utilizaba para purificar el aire y mitigar el olor causado por los peregrinos que llegaban después de largas jornadas de camino.

Arquitectura de la Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago es un perfecto ejemplo de la transición del románico al barroco, pasando por diferentes estilos arquitectónicos que reflejan las etapas de su construcción.

Planta y Estructura

La catedral tiene una planta de cruz latina, con tres naves y un deambulatorio que permite a los peregrinos rodear el altar mayor sin interrumpir las ceremonias litúrgicas. Destaca por su tamaño, con más de 100 metros de largo y una altura imponente que se ve incrementada por sus torres.

El Pórtico de la Gloria

Uno de los elementos más célebres de la catedral es el Pórtico de la Gloria, una obra maestra del arte románico creada por el Maestro Mateo en el siglo XII. Este pórtico está compuesto por tres arcos que representan el Juicio Final, con figuras de apóstoles, ángeles y santos. El arco central está dedicado a Cristo en Majestad, rodeado por los cuatro evangelistas.

Las Fachadas de la Catedral

Fachada del Obradoiro

La Fachada del Obradoiro es la imagen más icónica de la catedral, visible desde la famosa plaza que lleva el mismo nombre. Esta fachada barroca fue diseñada por Fernando de Casas Novoa en el siglo XVIII y está coronada por las dos torres más altas de la catedral, que alcanzan los 74 metros. Desde aquí, los peregrinos disfrutan de la primera vista completa de la catedral al finalizar el Camino de Santiago.

Fachada de la Azabachería

Situada en el lado norte de la catedral, esta fachada neoclásica fue construida en el siglo XVIII, sustituyendo a la anterior románica que había quedado destruida por un incendio. Su nombre proviene de los artesanos del azabache, un material típico de Galicia, que vendían sus creaciones en esta zona.

Fachada de las Platerías

Es la única que conserva el estilo románico original y está ubicada en el lado sur de la catedral. Su nombre se debe a los talleres de plateros que se ubicaban en sus cercanías en la Edad Media. Esta fachada destaca por sus relieves que representan escenas del Antiguo Testamento y del ciclo de la Pasión de Cristo.

El Camino de Santiago y su Relación con la Catedral

El Camino de Santiago es una red de rutas de peregrinación que convergen en la Catedral de Santiago de Compostela, donde los peregrinos llegan para rendir homenaje al apóstol Santiago. Este camino no solo es un viaje espiritual, sino también una experiencia cultural que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Para obtener la Compostela, el certificado que acredita haber completado la peregrinación, los peregrinos deben recorrer al menos los últimos 100 kilómetros a pie o 200 kilómetros en bicicleta. El destino final de esta travesía es la catedral, donde muchos asisten a la Misa del Peregrino como culminación de su viaje.

La Catedral de Santiago de Compostela no solo es el destino final del Camino de Santiago, sino que es un tesoro arquitectónico y cultural que ha sido testigo de más de mil años de historia. Desde su impresionante Pórtico de la Gloria hasta sus diversas fachadas, este monumento sigue inspirando a millones de personas cada año. En Barvantia, te animamos a descubrir la magia de esta catedral y todo lo que la rodea en tu próxima aventura por Galicia

 

Compartir:

Camino de Santiago para furgonetas camper y autocaravanas.

¿Alguna consulta?

Llámanos y hablamos